domingo, 18 de noviembre de 2012

¿QUÉ ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA?




GLOSARIO:
  • Esotérico: Oculto, secreto, reservado a unos pocos.
  • Subterfugio:  Excusa o pretexto artificioso que se usa para evadir un compromiso.
  • Consignar: Señalar y destinar una cantidad determinada para el pago de gastos o servicio.
  • Laico: No eclesiástico ni religioso, civil.
  • Fulgurante: Que brilla intensamente.
  • Atañer: Afectar, corresponder, incumbir.
MAPA:
http://prezi.com/7ajb2mn628j9/que-entienden-los-psicologos-por-psicologia/

RESUMEN:
Según Albert Ellis, en un último análisis, la psicología consiste en cualquiera de las definiciones que un autor, ustedes, yo o cualquier otro deseen aplicarle. Y a lo largo de la historia, más que faltar definiciones sobre el objeto de estudio de la psicología, han sobrado: "el alma", "la psique", "el espíritu humano", "la actividad psíquica", "la conciencia", "el mundo inferior", "la actividad nerviosa superior", "el mundo moral del hombre", "la conducta", "el comportamiento", "el inconsciente", "la personalidad", "el hombre concreto" y más.
Para ver más detalladamente qué es lo que entienden los psicólogos por psicología, vamos a recorrer el mundo e interrogar a los autores representativos de cada país sobre la materia objeto de sus desvelos. Tenemos lo siguiente:

  • Rubinstein (Rusia): "Ciencia que investiga las leyes de la actividad psíquica, actividad que tiene su asiento en el cerebro del hombre"
  • Werner Wolff (Alemenia): " La psicología trata de la conducta del hombre, de sus experiencias íntimas y de las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento y de las conexiones de éstas con el ambiente".
  • Fraisse y Piaget (Francia): "La psicología estudia a la personalidad y la personalidad es la totalidad psicológica de un individuo singular".
  • Álvarez Villar (España): "Ciencia que estudia tanto la conducta humana como la animal, entendiendo como conducta el conjunto de respuestas con que el ser viviente actúa ante los estímulos que proceden tanto de su interior como del medio ambiente"
  • Eysenck (Londres): "La psicología se ocupa de la conducta que es lo suficientemente palpable como para ser observada, registrada y analizada".
  • Smith y Smith: "Psicología: ciencia de la conducta" y "conducta: respuestas de un organismo a los cambios del medio".
Como vemos tenemos varias definiciones a lo que respecta el objeto de estudio de la psicología y el concepto mismo de psicología.

lunes, 29 de octubre de 2012

PSICOANÁLISIS


El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas).


MAPA:  http://prezi.com/9w1xqwutkllw/psicoanalisis/


CAMINO A CASA


RESUMEN: 

Sang Woo vivía en Seul junto a su madre, su padre no vivía con ellos desde ya algún tiempo,por motivo de que su madre tiene que buscar trabajo y no le queda mucho tiempo para dedicárselo a Sang Woo, ella decide llevarlo hacia el campo donde vivía su madre. Y es así como Sang Woo pasa a estar algún tiempo con su abuelita.
Los primeros días que èl pasó con su abuelita no la pasó muy bien ya que le costó mucho trabajo tener que acostumbrarse prácticamente a una nueva vida, alejado de todas las comodidades de las cuales podía disfrutar estando en la ciudad, ahora se encontraba rodeado solo de la naturaleza del campo y eso le incomodaba mucho.

Sang Woo, era un poco malcriado con su abuelita, le exigía algunas de las comodidades con las que él contaba estando en Seul, y la abuelita por este motivo tuvo que ir al pueblo a vender algunas hortalizas para conseguir algo de dinero y así poder satisfacer las necesidades de su querido nieto. Apesar de todo ello, Sang Woo aún no valoraba mucho el esfuerzo y el amor d su abuelita hacia él; pero poco a poco con las lecciones casi in-intencionadas de la abuelita él fue valorándola más.

Cuando llegó el momento en el que él tenía que alejarse de ella para regresar con su madre, Sang Woo se sintió muy triste y al ver que su abuelita no podría comunicarse con él ya que no sabía hablar ni utilizar el teléfono, trató de enseñarle a escribir para que así ella pudiese comunicarse con él. Al momento de despedirse, Sang Woo le dejó a su abuelita unos dibujos en lo que escribió "te echo de menos" y "estoy enferma" para que así su abuelita pudiese comunicarse con él.

Al final la abuelita le hace saber a Sang Woo que lo extrañaba y le echaba de menos.



DIÁLOGO IMAGINARIO 

Mayra: hola Sang Woo! 

Sang Woo: hola 

Mayra: ¿dime cómo has estado últimamente? 

Sang Woo: un poco triste 

Mayra: y ¿por qué triste? ¿qué pasó? 

Sang Woo: extraño a mi abuelita, y me preocupa que vaya a enfermarse y no pueda comunicarse conmigo. 

Mayra: te entiendo. Pero confiesame algo, ¿cómo te sentías cuando recién fuiste a vivir con tu abuelita? 

Sang Woo: la verdad, me sentía muy fastidiado e incómodo, porque no estaba acostumbrado a vivir así, en medio del campo y prácticamente alejado de toda la tecnología de la cual se podía disfrutar estando en la ciudad. 

Mayra: y el hecho de vivir con tu abuelita cómo te afectó 

Sang Woo: bueno, yo no conocía a mi abuelita y en aquella oportunidad fue la primera vez que la vi, nunca me imaginé que ella no podía hablar y esto también me hacía sentir mal porque sentía que no podría comunicarme con ella para hacerle saber cuales eran mis necesidades. 

Mayra: a tu parecer, cómo crees que te comportaste los primeros días con ella. 

Sang Woo: soy consciente de que hice las cosas mal, falté el respeto en muchas ocasiones a mi abuelita, y también me aprovechaba y prácticamente me burlaba de que ella no podía hablar. Pero lo que yo admiro de mi querida abuelita es que a pesar de ello, ella siempre se portó muy bien conmigo, aguantó todos mis berrinches y me seguía queriendo igual. Su noble carácter y su amor por mí es lo que me ayudó para ir cambiando las actitudes de mi comportamiento. 

Mayra: pues sí así es, ella es una gran persona, que siempre estuvo allí para apoyarte, daba todo lo que tenía para que tú te sintieses bien a su lado, como en aquella oportunidad en la que ella tuvo que regresar caminando a casa para que tú pudieses ir de regreso en bus. 

Sang Woo: y así como esa lección me dio muchas más. Desde el momento en que supe que mi mamá pronto iría a recogerme para traerme de regreso a Seul sentí ya una gran nostalgia y mucha tristeza porque ya no estaría más tiempo con mi abuelita, y por ello traté de facilitarle algunas cosas que ella no podía hacer sola, como el hecho de ensartar las agujas y esa misma noche le hice unas dibujos para que pudiese comunicarse conmigo. 

Mayra: y desde que regresaste a Seul te has comunicado con ella? 

Sang Woo: hace algunos días mi abuelita me hizo llegar un sobre en el que me hacía saber que me echaba mucho de menos y como el sentimiento es recíproco, mi madre y yo estamos planeando ir a pasar un buen tiempo junto a ella. 

Mayra: ¿irás de vacaciones a visitarla? 

Sang Woo: sí!! esta y todas mis demás vacaciones!! 



COMENTARIO

A mi parecer esta película sí está relacionada con el texto "el haiku frente al poema". He asociado a la abuelita con Basho, porque pues ella es una amante de la naturaleza también, pienso que por este amor y esa compenetración que tiene con la naturaleza es que sigue viviendo allí, en medio del campo ya que debe haber tenido la oportunidad de irse a vivir a Seul junto con su hija. Otro de los momentos en los que veo a la abuelita como Basho, es cuando entró una cucaracha dentro de su casa y Sang Woo le pide que la matara y en cambio de eso ella opta por cerrarle caminos como que orientando a la pequeña cucaracha para que saliera de la casa, pero al final solo la coge y la tira hacia las plantas como que liberándola y dejándola que continuase con su vida. En cambio, asocio a Sang Woo, con Tennynson, porque en el caso de la cucaracha él pidió que la matasen sin importarle que este animalito es también parte de la naturaleza a la que él mismo pertenece.

lunes, 22 de octubre de 2012

LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

GLOSARIO:
  • Híbrido: En general, que está formado por elementos de distinta naturaleza.
  • Alquimia: Conjunto de antiguas doctrinas y experimentos, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que fueron el precedente de la moderna ciencia química.
  • Esotérico: Oculto, secreto, reservado a unos pocos.
  • Estreptomicina: Antibiótico muy eficaz, sobre todo contra el bacilo de la tuberculosis.
  • Kaiser: Título de algunos emperadores de Alemania.
  • Mecenas: Persona o institución que patrocina a los literatos o artistas.
  • Fililogía: Ciencia que estudia la lengua y la literatura de un pueblo a través de los textos escritos.
  • Utopía: Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea.
  • Lacras: Señal de una enfermedad o achaque.
  • Kantiano: Del filósofo alemán del siglo XIX Kant, o relativo a su teoría o su obra:
  • método kantiano. 
  • Álgido: Muy frío. Acompañado de frío glacial. Importante, culminante.
  • Anarquía: Falta de todo gobierno en un estado. Desorden, confusión o barullo por ausencia o flaqueza de una autoridad.
RESUMEN:
El texto nos va narrando acerca de como Wunt emprende su lucha por lograr que la Psicología pase del plano de la Filosofía a ser una ciencia experimental. Wunt consideraba que la psicología se basaba también en la experimentación y quiso desarrollar esta ciencia por el lado experimental más que por lo concerniente a la ciencia, peo en un principio fue fue criticado y rechazada su atrevida propuesta, pero luego más estudiosos analizaron su propuesta y poco a poco esta fue ganando campo en el mundo de la investigación y del estudio.


MAPA DE LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA:
http://prezi.com/zt_wr_dovzmh/la-psicologia-de-la-conciencia/

domingo, 14 de octubre de 2012

IVAN PAVLOV


Ivan Pavlov nobel.jpg
(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Inventó y elaboró técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.

Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.

Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, abriendo una profunda brecha con la concepción freudiana de la voluntad. La visión fisiológica de la psicología había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y la interpretación de sus propias impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber, relativa a la existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el caso de las sensaciones.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no afectaron sus investigaciones. A pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el principio según el cual, la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.


ESTUDIOS DE PAVLOV:
Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.

MANIFIESTO CONDUCTISTA DE 1913

En todos los manuales de Historia de la Psicología se suele situar el manifiesto fundacional de
Watson, publicado en 1913, como el momento clave en el que la Psicología toma carta de naturaleza científica.
Después de más de 70 años, es lícito preguntarse si ese manifiesto tiene plena validez epistemológica. Como
rasgos que nos permiten situar el problema, hay que plantearse el sesgo pragmático que opera en la totalidad
de las concepciones teóricas americanas de ese período; en segundo lugar, que Watson "necesitaba" encontrar
una posición teórica que armonizase con un trabajo experimental desarrollado durante 12 años y, tercero, que
en la búsqueda de esa teoría Watson oscila entre posiciones que van de un menor a un mayor mecanicismo
(así habría que entender sus fluctuaciones entre la teoría de Pavlov y la de Schenov, por ejemplo). Lo que
hemos de retener en este punto es el hecho de que Watson pretende descubrir un falso concepto (la categoría
filosófica de "conciencia") y de un falso problema (el "paralelismo psicofísico").

La oposición contra el introspeccionismo.

A principios del siglo XX hay un combate metodológico contra la instrospección. Se desconfía:
- de la percepción (siempre infectada por el sujeto),
- del pensamiento, siempre deprimido bajo el peso de las imágenes o en el formalismo vacío de los 
principios especulativos,
- de las motivaciones, actuadas por sospechosos intereses profundos.
También, por otra parte, se opondrían a dicho introspeccionismo los "hechos":
- de la "psicología" animal,
- de la psicología infantil,
- de la práctica clínica.

Desde otro punto, se reprocha a los viejos laboratorios estructuralistas la utilización de un lenguaje
impreciso, antropomórfico: es necesario, depurar el lenguaje, pues, partir de lo que se hace o dice, siempre
que esto se exprese en categorías lingüísticas "operativizables" y siempre que los referentes correspondientes
pertenezcan al plano de lo físicamente designable. Se deja de hablar de "movimientos", para pasar a un
lenguaje de "actividad" ... En 1.908, Binet decía "A esa psicología estructural (= la de Titchener) le oponemos su contrapartida, la que da al pensamiento la acción como objetivo y que busca la esencia del pensamiento en el sistema de sus acciones".


Las ambigüedades del manifiesto conductista. 

Watson parece pues, remarcar la transición: la psicología se convertirá en Ciencia a condición de
utilizar una referencia a comportamiento de la que absolutamente se elimine todo lo que no pueda ser
observado "objetivamente": los estímulos, las respuestas. Se supone, entonces, que la psicología entra en el
dominio de la ciencia: no solo conoce, sino también predice. Renuncia, por otra parte, a explicar la conducta
en función de "entidades metafísicas". Se trata tan sólo, según Watson, de establecer las relaciones adecuadas
entre las cadenas de hechos observados.
Quiero insistir muy brevemente en algunos puntos. En primer lugar, la cita de Binet se inscribe en una
línea que puede ser perfectamente signada por Vigotski: recuperar la subjetividad desde su actividad, desde
sus productos (y no es otra cosa lo que pretendemos nosotros incluso la trayectoria de lo que ocurre en otras
investigaciones: ¿quién iba a decir que en los actuales estudios estéticos lo que interesara fueran las poéticas
Artísticas y no elucubraciones metafísicas?). En segundo lugar tampoco el problema reside en la objetividad:
depende de lo que se entienda por "objetividad". Hay una afirmación "metafísica" que identifica lo objetivo
con lo "natural": la Historia de las Ciencias muestra lo contrario, que hay que "construir" los hechos, que la
"naturaleza" sólo contesta lo que se le pregunta (Canquilhem), que, antes del recurso a la experiencia) el
científico construye en "su imaginación" (Galileo). No hay ningún "hecho" que no se dé en marcos de
explicación y de interpretación; pero, por si todo ello fuera poco, los "hechos" en Ciencia se escriben en el
discurso altamente formalizado de las relaciones y las funciones: ¿qué justifica esta re-inscripción, si no la
legalidad misma de aquello que se quiere excluir, es decir, la legalidad de la razón?.
Es cierto que la crítica de Watson y la crítica a Watson abre nuevas vías de desarrollo a la psicología.
Sin embargo, las formulaciones de Watson, en cuanto tales, cierran la psicología (otra cosa es si se abren
nuevas posibilidades a la etología, cosa que ni discutimos ni nos interesa). En efecto, ¿qué es E?,¿qué es
R?,"E" será, para Watson, o "estimulo" o "situación" y esta ambigüedad no va a demostrar otra cosa sino que,
desde su específica opción ideológica, el conductismo desde el principio realiza sus preferencias, reduciendo
al silencio todo lo que le estorba. Watson, además, abría la posibilidad de una doble consideración de los
hechos: moleculares o molares (unos analíticos, los otros concebidos como conjuntos de ley de
yuxtaposición). Desde Brunswich a nuestros días se han realizado una gran cantidad de discusiones sobre este
punto: no vamos a insistir en este punto, porque mostramos el modo de ver el problema no es explicable desde
las posiciones de una Teoría de los conjuntos, sino desde la temática dialéctico-estructural de las totalizaciones
(y no, por lo tanto, desde las configuraciones de gestalten, aunque esta crítica nunca fue rechazada
debidamente por el conductismo).
Se ha señalado una segunda ambigüedad en Watson: la oscilación de éste a cuenta de las relaciones
entre psicología y fisiología. La solución parece que se pondría a cuenta de un reduccionismo, ya que se trata de referir, en último término, la psicología a la fisiología (como se ve se plantean, desde un puro plano
epistemológico, problemas de competencias o de límites entre Ciencias, la vigencia de un biologismo que
representaría, si auténticamente se pretende ser riguroso, la "inutilidad" teórica de esa psicología). Es curioso,
sin embargo, que a pesar de reconocer que frente a fisiólogos y neurólogos sus conocimientos no eran muy
útiles, eso no le impidió pasar de la orientación de un Pavlov a la de un Bechterev (¿qué exigencias, qué
límites le ponía una obra como la de Pavlov?). Habría que preguntarse por la trayectoria profunda de Watson,
a partir de 1.925: ¿qué debía entenderse por conducta? ¿cuáles eran sus planos de expresión?. Lo cierto es que
la psicología "trasciende", "totaliza" lo biológico o no es posible hablar de psicología: el cuerpo ya no es ni lo
biológico ni lo fisiológico ... Sería interesante preguntarse que si, según el principio positivista, no es necesario
multiplicar sin necesidad los factores, ¿por qué intentar establecer una ciencia, cuyo cometido estaría ya
debidamente realizado por la biología, la etología y acaso, la Sociología ...?

http://www.joseluisdelamata.com/IZARGAIN-textos/El%20Manifiesto%20Conductista.pdf