lunes, 29 de octubre de 2012

PSICOANÁLISIS


El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas).


MAPA:  http://prezi.com/9w1xqwutkllw/psicoanalisis/


CAMINO A CASA


RESUMEN: 

Sang Woo vivía en Seul junto a su madre, su padre no vivía con ellos desde ya algún tiempo,por motivo de que su madre tiene que buscar trabajo y no le queda mucho tiempo para dedicárselo a Sang Woo, ella decide llevarlo hacia el campo donde vivía su madre. Y es así como Sang Woo pasa a estar algún tiempo con su abuelita.
Los primeros días que èl pasó con su abuelita no la pasó muy bien ya que le costó mucho trabajo tener que acostumbrarse prácticamente a una nueva vida, alejado de todas las comodidades de las cuales podía disfrutar estando en la ciudad, ahora se encontraba rodeado solo de la naturaleza del campo y eso le incomodaba mucho.

Sang Woo, era un poco malcriado con su abuelita, le exigía algunas de las comodidades con las que él contaba estando en Seul, y la abuelita por este motivo tuvo que ir al pueblo a vender algunas hortalizas para conseguir algo de dinero y así poder satisfacer las necesidades de su querido nieto. Apesar de todo ello, Sang Woo aún no valoraba mucho el esfuerzo y el amor d su abuelita hacia él; pero poco a poco con las lecciones casi in-intencionadas de la abuelita él fue valorándola más.

Cuando llegó el momento en el que él tenía que alejarse de ella para regresar con su madre, Sang Woo se sintió muy triste y al ver que su abuelita no podría comunicarse con él ya que no sabía hablar ni utilizar el teléfono, trató de enseñarle a escribir para que así ella pudiese comunicarse con él. Al momento de despedirse, Sang Woo le dejó a su abuelita unos dibujos en lo que escribió "te echo de menos" y "estoy enferma" para que así su abuelita pudiese comunicarse con él.

Al final la abuelita le hace saber a Sang Woo que lo extrañaba y le echaba de menos.



DIÁLOGO IMAGINARIO 

Mayra: hola Sang Woo! 

Sang Woo: hola 

Mayra: ¿dime cómo has estado últimamente? 

Sang Woo: un poco triste 

Mayra: y ¿por qué triste? ¿qué pasó? 

Sang Woo: extraño a mi abuelita, y me preocupa que vaya a enfermarse y no pueda comunicarse conmigo. 

Mayra: te entiendo. Pero confiesame algo, ¿cómo te sentías cuando recién fuiste a vivir con tu abuelita? 

Sang Woo: la verdad, me sentía muy fastidiado e incómodo, porque no estaba acostumbrado a vivir así, en medio del campo y prácticamente alejado de toda la tecnología de la cual se podía disfrutar estando en la ciudad. 

Mayra: y el hecho de vivir con tu abuelita cómo te afectó 

Sang Woo: bueno, yo no conocía a mi abuelita y en aquella oportunidad fue la primera vez que la vi, nunca me imaginé que ella no podía hablar y esto también me hacía sentir mal porque sentía que no podría comunicarme con ella para hacerle saber cuales eran mis necesidades. 

Mayra: a tu parecer, cómo crees que te comportaste los primeros días con ella. 

Sang Woo: soy consciente de que hice las cosas mal, falté el respeto en muchas ocasiones a mi abuelita, y también me aprovechaba y prácticamente me burlaba de que ella no podía hablar. Pero lo que yo admiro de mi querida abuelita es que a pesar de ello, ella siempre se portó muy bien conmigo, aguantó todos mis berrinches y me seguía queriendo igual. Su noble carácter y su amor por mí es lo que me ayudó para ir cambiando las actitudes de mi comportamiento. 

Mayra: pues sí así es, ella es una gran persona, que siempre estuvo allí para apoyarte, daba todo lo que tenía para que tú te sintieses bien a su lado, como en aquella oportunidad en la que ella tuvo que regresar caminando a casa para que tú pudieses ir de regreso en bus. 

Sang Woo: y así como esa lección me dio muchas más. Desde el momento en que supe que mi mamá pronto iría a recogerme para traerme de regreso a Seul sentí ya una gran nostalgia y mucha tristeza porque ya no estaría más tiempo con mi abuelita, y por ello traté de facilitarle algunas cosas que ella no podía hacer sola, como el hecho de ensartar las agujas y esa misma noche le hice unas dibujos para que pudiese comunicarse conmigo. 

Mayra: y desde que regresaste a Seul te has comunicado con ella? 

Sang Woo: hace algunos días mi abuelita me hizo llegar un sobre en el que me hacía saber que me echaba mucho de menos y como el sentimiento es recíproco, mi madre y yo estamos planeando ir a pasar un buen tiempo junto a ella. 

Mayra: ¿irás de vacaciones a visitarla? 

Sang Woo: sí!! esta y todas mis demás vacaciones!! 



COMENTARIO

A mi parecer esta película sí está relacionada con el texto "el haiku frente al poema". He asociado a la abuelita con Basho, porque pues ella es una amante de la naturaleza también, pienso que por este amor y esa compenetración que tiene con la naturaleza es que sigue viviendo allí, en medio del campo ya que debe haber tenido la oportunidad de irse a vivir a Seul junto con su hija. Otro de los momentos en los que veo a la abuelita como Basho, es cuando entró una cucaracha dentro de su casa y Sang Woo le pide que la matara y en cambio de eso ella opta por cerrarle caminos como que orientando a la pequeña cucaracha para que saliera de la casa, pero al final solo la coge y la tira hacia las plantas como que liberándola y dejándola que continuase con su vida. En cambio, asocio a Sang Woo, con Tennynson, porque en el caso de la cucaracha él pidió que la matasen sin importarle que este animalito es también parte de la naturaleza a la que él mismo pertenece.

lunes, 22 de octubre de 2012

LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

GLOSARIO:
  • Híbrido: En general, que está formado por elementos de distinta naturaleza.
  • Alquimia: Conjunto de antiguas doctrinas y experimentos, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que fueron el precedente de la moderna ciencia química.
  • Esotérico: Oculto, secreto, reservado a unos pocos.
  • Estreptomicina: Antibiótico muy eficaz, sobre todo contra el bacilo de la tuberculosis.
  • Kaiser: Título de algunos emperadores de Alemania.
  • Mecenas: Persona o institución que patrocina a los literatos o artistas.
  • Fililogía: Ciencia que estudia la lengua y la literatura de un pueblo a través de los textos escritos.
  • Utopía: Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea.
  • Lacras: Señal de una enfermedad o achaque.
  • Kantiano: Del filósofo alemán del siglo XIX Kant, o relativo a su teoría o su obra:
  • método kantiano. 
  • Álgido: Muy frío. Acompañado de frío glacial. Importante, culminante.
  • Anarquía: Falta de todo gobierno en un estado. Desorden, confusión o barullo por ausencia o flaqueza de una autoridad.
RESUMEN:
El texto nos va narrando acerca de como Wunt emprende su lucha por lograr que la Psicología pase del plano de la Filosofía a ser una ciencia experimental. Wunt consideraba que la psicología se basaba también en la experimentación y quiso desarrollar esta ciencia por el lado experimental más que por lo concerniente a la ciencia, peo en un principio fue fue criticado y rechazada su atrevida propuesta, pero luego más estudiosos analizaron su propuesta y poco a poco esta fue ganando campo en el mundo de la investigación y del estudio.


MAPA DE LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA:
http://prezi.com/zt_wr_dovzmh/la-psicologia-de-la-conciencia/

domingo, 14 de octubre de 2012

IVAN PAVLOV


Ivan Pavlov nobel.jpg
(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Inventó y elaboró técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.

Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.

Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, abriendo una profunda brecha con la concepción freudiana de la voluntad. La visión fisiológica de la psicología había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y la interpretación de sus propias impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber, relativa a la existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el caso de las sensaciones.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no afectaron sus investigaciones. A pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el principio según el cual, la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.


ESTUDIOS DE PAVLOV:
Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.

MANIFIESTO CONDUCTISTA DE 1913

En todos los manuales de Historia de la Psicología se suele situar el manifiesto fundacional de
Watson, publicado en 1913, como el momento clave en el que la Psicología toma carta de naturaleza científica.
Después de más de 70 años, es lícito preguntarse si ese manifiesto tiene plena validez epistemológica. Como
rasgos que nos permiten situar el problema, hay que plantearse el sesgo pragmático que opera en la totalidad
de las concepciones teóricas americanas de ese período; en segundo lugar, que Watson "necesitaba" encontrar
una posición teórica que armonizase con un trabajo experimental desarrollado durante 12 años y, tercero, que
en la búsqueda de esa teoría Watson oscila entre posiciones que van de un menor a un mayor mecanicismo
(así habría que entender sus fluctuaciones entre la teoría de Pavlov y la de Schenov, por ejemplo). Lo que
hemos de retener en este punto es el hecho de que Watson pretende descubrir un falso concepto (la categoría
filosófica de "conciencia") y de un falso problema (el "paralelismo psicofísico").

La oposición contra el introspeccionismo.

A principios del siglo XX hay un combate metodológico contra la instrospección. Se desconfía:
- de la percepción (siempre infectada por el sujeto),
- del pensamiento, siempre deprimido bajo el peso de las imágenes o en el formalismo vacío de los 
principios especulativos,
- de las motivaciones, actuadas por sospechosos intereses profundos.
También, por otra parte, se opondrían a dicho introspeccionismo los "hechos":
- de la "psicología" animal,
- de la psicología infantil,
- de la práctica clínica.

Desde otro punto, se reprocha a los viejos laboratorios estructuralistas la utilización de un lenguaje
impreciso, antropomórfico: es necesario, depurar el lenguaje, pues, partir de lo que se hace o dice, siempre
que esto se exprese en categorías lingüísticas "operativizables" y siempre que los referentes correspondientes
pertenezcan al plano de lo físicamente designable. Se deja de hablar de "movimientos", para pasar a un
lenguaje de "actividad" ... En 1.908, Binet decía "A esa psicología estructural (= la de Titchener) le oponemos su contrapartida, la que da al pensamiento la acción como objetivo y que busca la esencia del pensamiento en el sistema de sus acciones".


Las ambigüedades del manifiesto conductista. 

Watson parece pues, remarcar la transición: la psicología se convertirá en Ciencia a condición de
utilizar una referencia a comportamiento de la que absolutamente se elimine todo lo que no pueda ser
observado "objetivamente": los estímulos, las respuestas. Se supone, entonces, que la psicología entra en el
dominio de la ciencia: no solo conoce, sino también predice. Renuncia, por otra parte, a explicar la conducta
en función de "entidades metafísicas". Se trata tan sólo, según Watson, de establecer las relaciones adecuadas
entre las cadenas de hechos observados.
Quiero insistir muy brevemente en algunos puntos. En primer lugar, la cita de Binet se inscribe en una
línea que puede ser perfectamente signada por Vigotski: recuperar la subjetividad desde su actividad, desde
sus productos (y no es otra cosa lo que pretendemos nosotros incluso la trayectoria de lo que ocurre en otras
investigaciones: ¿quién iba a decir que en los actuales estudios estéticos lo que interesara fueran las poéticas
Artísticas y no elucubraciones metafísicas?). En segundo lugar tampoco el problema reside en la objetividad:
depende de lo que se entienda por "objetividad". Hay una afirmación "metafísica" que identifica lo objetivo
con lo "natural": la Historia de las Ciencias muestra lo contrario, que hay que "construir" los hechos, que la
"naturaleza" sólo contesta lo que se le pregunta (Canquilhem), que, antes del recurso a la experiencia) el
científico construye en "su imaginación" (Galileo). No hay ningún "hecho" que no se dé en marcos de
explicación y de interpretación; pero, por si todo ello fuera poco, los "hechos" en Ciencia se escriben en el
discurso altamente formalizado de las relaciones y las funciones: ¿qué justifica esta re-inscripción, si no la
legalidad misma de aquello que se quiere excluir, es decir, la legalidad de la razón?.
Es cierto que la crítica de Watson y la crítica a Watson abre nuevas vías de desarrollo a la psicología.
Sin embargo, las formulaciones de Watson, en cuanto tales, cierran la psicología (otra cosa es si se abren
nuevas posibilidades a la etología, cosa que ni discutimos ni nos interesa). En efecto, ¿qué es E?,¿qué es
R?,"E" será, para Watson, o "estimulo" o "situación" y esta ambigüedad no va a demostrar otra cosa sino que,
desde su específica opción ideológica, el conductismo desde el principio realiza sus preferencias, reduciendo
al silencio todo lo que le estorba. Watson, además, abría la posibilidad de una doble consideración de los
hechos: moleculares o molares (unos analíticos, los otros concebidos como conjuntos de ley de
yuxtaposición). Desde Brunswich a nuestros días se han realizado una gran cantidad de discusiones sobre este
punto: no vamos a insistir en este punto, porque mostramos el modo de ver el problema no es explicable desde
las posiciones de una Teoría de los conjuntos, sino desde la temática dialéctico-estructural de las totalizaciones
(y no, por lo tanto, desde las configuraciones de gestalten, aunque esta crítica nunca fue rechazada
debidamente por el conductismo).
Se ha señalado una segunda ambigüedad en Watson: la oscilación de éste a cuenta de las relaciones
entre psicología y fisiología. La solución parece que se pondría a cuenta de un reduccionismo, ya que se trata de referir, en último término, la psicología a la fisiología (como se ve se plantean, desde un puro plano
epistemológico, problemas de competencias o de límites entre Ciencias, la vigencia de un biologismo que
representaría, si auténticamente se pretende ser riguroso, la "inutilidad" teórica de esa psicología). Es curioso,
sin embargo, que a pesar de reconocer que frente a fisiólogos y neurólogos sus conocimientos no eran muy
útiles, eso no le impidió pasar de la orientación de un Pavlov a la de un Bechterev (¿qué exigencias, qué
límites le ponía una obra como la de Pavlov?). Habría que preguntarse por la trayectoria profunda de Watson,
a partir de 1.925: ¿qué debía entenderse por conducta? ¿cuáles eran sus planos de expresión?. Lo cierto es que
la psicología "trasciende", "totaliza" lo biológico o no es posible hablar de psicología: el cuerpo ya no es ni lo
biológico ni lo fisiológico ... Sería interesante preguntarse que si, según el principio positivista, no es necesario
multiplicar sin necesidad los factores, ¿por qué intentar establecer una ciencia, cuyo cometido estaría ya
debidamente realizado por la biología, la etología y acaso, la Sociología ...?

http://www.joseluisdelamata.com/IZARGAIN-textos/El%20Manifiesto%20Conductista.pdf

John Watson


John Broadus Watson: nació en Greenville el 9 de enero de 1878 y falleió en Nueva Yorkel 25 de septiembre de 1958. Fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.

Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.

Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner (la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época).

Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista".

Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de la conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:
  • “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”
Conductismo:

Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.

En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.

El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.

Wilhelm Wundt


Wilhelm Wundt nació en  Neckarau, actual Alemania, 1832 y falleció en Grossboten, 1920. Filósofo y psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología experimental. Hijo de un pastor protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al estudio. Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año, pasó a la de Heidelberg.

Allí se doctoró en Medicina en 1875, obtuvo la habilitación para la enseñanza libre el año siguiente, y fue auxiliar del famoso Helmholtz, encargado de las prácticas de Fisiología. No parece haberse establecido entre ambos intimidad o amistad. Inclinado cada vez más a los estudios filosóficos y psicológicos, en 1874 fue llamado a Zurich, de donde al cabo de un año pasó a Leipzig para ocupar la cátedra de Psicología en la Facultad de Filosofía.

Esta ciudad se convirtió en la segunda patria de Wundt y en el baluarte de la nueva ciencia (la psicología experimental), que, precisamente gracias a la actuación de Wilhelm, nació en el Instituto de Psicología Experimental creado por él en 1879, incorporado primeramente a la Universidad, y más tarde, en 1897, con sede propia. En tal institución trabajó infatigablemente Wundt hasta su muerte a una edad muy avanzada. Allí se formaron los discípulos que luego difundirían por todo el mundo la psicología como ciencia independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres los alemanes Külpe y Lehmann, y los norteamericanos Cattell y Titchener. El ejemplo de Leipzig fue imitado por doquier; numerosas universidades fundaron la cátedra de psicología experimental y prepararon los laboratorios correspondientes.

Wundt desarrolló una gran actividad; compuso no menos de cincuenta mil páginas, pertenecientes a libros y artículos, en su mayor parte aparecidos en la revista Philosophische Studien, órgano del Instituto de Leipzig, convertido luego en Archiv für die gesamte Psychologie. El maestro gustaba invitar frecuentemente a su propia casa-hospital a discípulos y auxiliares, a todos los cuales facilitaba abundantes consejos y sugerencias referentes a la labor científica, al par que aceptaba asimismo de ellos sus objeciones.

Se hizo famoso el debate que mantuvo con uno de sus alumnos más inteligentes, Külpe. Por encargo del mismo Wundt, Külpe había preparado un manual de psicología que apareció en 1893 con el títuloGrundriss der Psychologie. Quizás influido por el empirocriticismo de Mach y Avenarius, Külpe rechazaba en la obra una de las tesis fundamentales del maestro, la de la distinción entre las causalidades psíquica y física, principio que, como puede comprenderse, condicionaba la autonomía de la psicología a la fisiología. A cansa de ello, el anciano Wundt quiso escribir él mismo su propio manual, y dio a la luz, en 1896, el Grundriss der Psychologie, que alcanzó inmediatamente numerosas ediciones y traducciones. La fama del ilustre psicólogo era ya entonces muy grande, admitida por todo el mundo, y casi única.

Wundt fue un gran sistematizador e hizo de la introspección el principal método del laboratorio de psicología. Afirmó que la psicología es la ciencia de la experiencia y que ésta debe desarrollarse sin recurrir a la metafísica. Para Wundt no es posible distinguir entre la experiencia interna y la externa, puesto que ambas se producen de igual manera. La primera a través del sentimiento, que es subjetivo, y la segunda por medio de la percepción. Sólo llega a distinguir la psicología de la física por los distintos puntos de vista que adoptan, pero no por la experiencia que observan. La psicología, según Wundt, pretende el análisis de los elementos de los procesos conscientes, el estudio de la conexión entre dichos elementos y la determinación de las leyes de tales conexiones.

A su espíritu científico se deben los más brillantes logros de la psicología moderna. De hecho, a la prolífica curiosidad de Wundt le debe la psicología su rango de ciencia independiente de la filosofía, por un lado, y de las ciencias de la naturaleza por el otro. Como hecho singular cabe hacer notar que Wundt no abandonó jamás las investigaciones filosóficas y, junto a la gran cantidad de sus estudios analíticos y experimentales, escribió obras de lógica, ética y metafísica, mediante las cuales (singularmente con elSistema de filosofía, 1889) ejerció una influencia notable en los estudios filosóficos de la época.

Sus libros más importantes son, indudablemente, los de psicología. Entre ellos alcanzaron la categoría de textos clásicos Fundamentos de psicología fisiológica yPsicología de los pueblos. La primera de estas dos obras, aparecida en 1874, puede considerarse versión definitiva y compendiada de una larga serie de trabajos iniciada con Beiträge zur Theorie der Sinneswahrnehmung, en 1858. La segunda, a cuya composición se dedicó Wundt durante los últimos veinte y tantos años de su existencia, extiende el método y la investigación psicológica a las manifestaciones permanentes de la vida social, como por ejemplo, la lengua, el arte y la religión; no quedó completada hasta 1920, poco antes de que la muerte truncara su prolongada e intensa actividad.

PSICOFISIOLOGÍA

ETIMOLOGÍA: proviene de los vocablos griegos: psȳkhē, "aliento, vida, alma";  physis, "naturaleza, origen"; y logos, "estudio".
 la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neuociencia cognitiva.

Por ejemplo, los psicólogos están interesados en los motivos por los cuales tenemos miedo a una araña mientras que los psicofisiólogos pueden estar interesados en caracterizar las entradas/salidas de la amigdala. Un psicofisiólogo trataría de relacionar ambos. Podría, por ejemplo, trata de explicar la aracnofobia en relación a los impulsos que entran y salen de la amígdala. Sin embargo, los psicofisiólogos casi siempre estudian las relaciones psicológicas/fisiológicas en sujetos humanos intactos. Mientras que los primeros psicofisiólogos prácticamente siempre examinanban el impacto de le los estados psicológicos con las respuestas de los sistemas fisiológicos, desde los años 1970, los psicofisiólogos también estudian el impacto del estado de los sistemas fisiológicos en el estado psicológico. Es la perspectiva del estudio de la relación entre la mente y el cuerpo lo que distingue fundamentalmente a los psicofisiólogos.

La psicofisiología se distingue de la psicología fisiológica en que la psicofisiología analiza el modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, mientras que la psicología fisiológica analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica. Históricamente, la mayoría de los psicofisiólogos tienden a examinar la respuetas fisiológica y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo. Más recientemente, los psicofisiólogos están igualmente, o potencialmente más, interesados en el sistema nervioso central, explorando los potenciales corticales cerebrales como los diferentes tipos de potenciales relacionados con eventos (ERPs), ondas cerebrales, neuroimagen funcional (fMRI, PET, MEG, etc.)

Un psicofisiólogo puede investigar como exponerse a una situación estresante produce un resultado en el sistema cardiovascular, tal como un cambio en el ritmo cardiaco, vasodilatación/vasoconstricción, contractibilidad miocárdica, etc. Un psicólogo fisiológico puede investigar como un suceso cardiovascular puede tener influencia en otro evento cardiovascular o endocrino, o en como la activación de una estructura neurológica del cerebro ejerce una actividad excitatoria en otra estructura nuerológica que, a su vez, induce un efecto inhibitorio en otros sistemas. A menudo, los psicólogos fisiológicos examinan los efectos en estudios animales usando técnicas y procesos invasivos.

La psicofisiología está estrechamente relacionada con la Neurociencia y la Neurociencia Social, que trata fundamentalmente de las relaciones entre sucesos psicológicos y respuestas cerebrales. La Psicofisiología está también relacionada con la disciplina médica denominada psicosomática.

sábado, 13 de octubre de 2012

PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis], análisis, en el sentido deexamen o estudio) es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo enetnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin poderse dar la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
Gustav Theodor Fechner (1801-1887) fue un psicólogo nacido en Gross Särchen (Sajonia, Alemania) que elaboró, en 1860, la ecuación que cuenta exactamente la relación entre el estímulo físico y la sensación (relación entre alma y materia).

Pensó que cada materia estaba dotada de un espíritu y tuvo éxito para poner en relación el mundo del espíritu con aquél de la materia. La fórmula correspondiente viene expresada por: "La intensidad de una sensación crece en progresión aritmética, el estímulo debe crecer en progresión geométrica". En notación matemática:

:

Donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía de estímulo a estímulo. Por lo tanto la sensación S crece con el logaritmo de la intensidad del estímulo.

En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, momento a partir del cual la psicofísica quedó establecida como disciplina interesada en establecer las relaciones matemáticas precisas entre los estímulos (medidos en escalas físicas) y las sensaciones evocadas por esos estímulos (medidas en escalas de sensación).

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Theodor_Fechner

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL


Entre las numerosas ramas y corrientes de la psicología, la psicología experimental es aquella que sostiene que las cuestiones de la psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método experimental.

La psicología experimental tiene su especificidad, pues, en su metodología. Toda corriente psicológica que emplee su método (el experimental) podrá englobarse dentro de la psicología experimental, independientemente de su interés central.

Uno de los pioneros de la psicología experimental fue el físico alemán Gustav Theodor Fechner. En 1860, Fechner ya intentaba probar el vínculo entre las magnitudes físicas y aquellas propias de los sentidos mediante datos experimentales.
Sin embargo, el laboratorio pionero de estudio de la psicología experimental llegaría en 1879, con el psicólogo alemán Wilhelm Wundt. Este también es considerado como uno de los puntos clave en el nacimiento de la psicología científica.

Los postulados de Wundt lideraron el academicismo hasta comienzos del siglo XX; a partir de entonces, la metodología introspectiva comenzó a ganar  fuerza. Las pruebas científicas realizadas con animales fueron el siguiente paso de la psicología experimental, hasta la fundación del conductismo. Esta disciplina entendía a la psicología como la ciencia del comportamiento observable y externo.

De todas formas, la introspección no dejó de estudiarse. El estudio de la percepción desarrollado por la Gestalt en Alemania se extendió hasta diversos campos, como el aprendizaje, lo creativo y la resolución de los inconvenientes. La psicología de la Gestalt se centró en las relaciones entre los estímulos y el contexto.
Es importante subrayar el hecho de que esta psicología experimental dio lugar al nacimiento de una serie de escuelas que la tenían como pilar fundamental. Este sería el caso, por ejemplo, de la escuela de Paulov que destacó por estar especialmente interesada en la neurofisiología o del behaviorismo con John B. Watson a la cabeza.

En concreto esta última escuela destaca por el hecho de que se centró de manera fundamental en medir las respuestas a diversos estímulos, dejando a un lado lo que podrían ser las emociones, las ideas o la experiencia mental. Un área psicológica que tuvo su papel más relevante en el periodo comprendido entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
No obstante, tampoco podemos pasar por alto otra escuela que se vio influida por el desarrollo de la psicología experimental: el funcionalismo. Este en lo que se centraba era en intentar demostrar las leyes biológicas existentes que son las que determinan la conducta. Entre los principales autores que desarrollaron aquella destacan, por ejemplo, George Herbert Mead, William James o John Dewey.

ESTRUCTURALISMO

Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y características principales.

Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.

Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Meta del psicólogo: 
  •  
  •  Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples. 
  • Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos. 
  • Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas. 
Atributos de los contenidos mentales:
  • Cualidad (amarillo, frío...) 
  • Intensidad (fuerte, débil...) 
  • Duración (corto, largo...) 
  • Claridad (distinción entre elementos) 

Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.

Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.

Críticas al estructuralismo:
  •  La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo. 
  •  Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las totalidades tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus elementos. 
  •  De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero es más importante atender a su función. 
Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.

FUNCIONALISMO

Definición: El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. 
CaracterísticasEl funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

II UNIDAD